Durante los días 23 y 24 de octubre de 2023 se realizó en Santiago de Chile la primera Cumbre Ministerial y de Altas Autoridades de América Latina y el Caribe sobre la ética de la Inteligencia Artificial (IA), cuyo objetivo fue intercambiar y elaborar propuestas, desde un espacio político y técnico, respecto al desarrollo ético de la IA en nuestra región.
Durante la fecha, además, se desarrolló el Foro Internacional sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, que contará con importantes conferencistas de la región y del mundo, que debatieron sobre los temas más actuales sobre IA.
Ambas actividades fueron organizadas conjuntamente por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el CAF -Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe-.
La instancia reunió por primera vez a ministros, ministras y las más altas autoridades de más de 30 países para impulsar la implementación de la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de la UNESCO en América Latina y el Caribe, primera norma mundial sobre el tema que busca promover las acciones de los gobiernos en la elaboración de políticas y regulaciones de IA basados en estándares éticos y de derechos humanos. En esta cumbre se firmó la “Declaración de Santiago para promover una Inteligencia Artificial ética en América Latina y el Caribe” por 20 naciones. Los representantes de los países de la región acordaron una serie de principios y acciones para abordar los desafíos y oportunidades de la IA:
1. Reafirman su compromiso con los principios de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional, incluyendo los derechos humanos, tanto en el mundo físico como en el entorno digital.
2. Reconocen que la IA puede transformar el desarrollo en la región, pero también conlleva riesgos para los derechos humanos, y enfatizan la importancia de considerar las particularidades culturales de América Latina y el Caribe en el desarrollo de la IA.
3. Aplauden la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de la UNESCO como un referente importante para el desarrollo ético de la tecnología.
4. Destacan el trabajo de CAF en la dinamización de la agenda digital y apoyo a políticas de IA en la región.
5. Subrayan la importancia del acceso universal a la tecnología y su impacto en los derechos humanos, la democracia, el empoderamiento de grupos vulnerables y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
6. Reconocen que la IA puede reforzar la discriminación y sesgos de género y llaman a adoptar medidas para prevenir estas desigualdades.
7. Consideran que los Estados deben asumir un papel activo en la regulación ética de la IA y promover la participación pública en su desarrollo.
8. Subrayan la necesidad de políticas públicas que aborden una amplia gama de principios éticos en la IA, incluyendo la protección de datos y la responsabilidad.
9. Llaman a impulsar el diálogo social y multiactor para anticipar los desafíos futuros de la IA.
10. Reconocen la responsabilidad de todos los actores sociales en la garantía de los derechos humanos en el desarrollo de la IA.
11. Llaman a fortalecer la cooperación internacional y regional en el ámbito digital.
La declaración culmina con una serie de resoluciones, que incluyen:
1. El diseño e implementación de políticas nacionales y regionales para el desarrollo ético de la IA, basadas en la Recomendación de la UNESCO.
2. La consideración de nuevos marcos legales y regulaciones para la IA, teniendo en cuenta los principios de derechos humanos y ética.
3. La promoción de la educación y concienciación sobre la IA.
4. El monitoreo de los impactos de la IA en el empleo y la promoción de soluciones inclusivas.
5. El fomento de inversiones en la región para el desarrollo y uso de la IA.
6. La generación de conocimiento y evidencia sobre el impacto de la IA en la sociedad.
7. La colaboración regional y la independencia en la toma de decisiones en el desarrollo de la IA.
8. El fortalecimiento de la gobernanza y calidad de los datos en el entrenamiento de sistemas de IA.
9. La promoción de la colaboración y el uso compartido de recursos en el contexto de la IA.
Consulta la Declaración aquí.
Comments